viernes, 3 de octubre de 2025

ENCIENDE LA LUZ. COLEGIO CAJA GRANADA


Este miércoles tuvimos la alegría de poder entregar la recaudación solidaria a beneficio del Proyecto Namana de la Fundación Agua de Coco en el que nuestro alumnado trabajó con tanta ilusión y empeño el año pasado.

Javier y Valerie recogieron 400€ que surgen del buen hacer de "cine y artes" que dieron lugar al pasado Festival de Cortometrajes "Enciende la luz", y de el acompañamiento y generosidad de todos los asistentes a esa Gala.

Nuestros niños y niñas saben que el arte pasa a escribirse con mayúsculas cuando revierte en un bien social, y lo demuestran desde la práctica.  Ahora, el Proyecto Namana llevará nuestra recaudación de ese evento como contribución a Madagascar para hacer que todo sea un poquito mejor.

Gracias por darnos la oportunidad, Namana, y gracias a nuestro alumnado y familias por coger la invitación para ayudar a paliar problemas y carencias de un mundo que, lamentablemente, es rico en ellos.

Pongamos cine, corazón, y sobre todo sonrisas como las que veis en estas fotos y que hagan de ungüento mágico para pegar y arreglar todo lo que podamos.(*)

https://www.instagram.com/p/DPTnNVVCEd0/







(*) TEXTO MERCEDES. DIRECTORA CENTRO EDUCATIVO

lunes, 22 de septiembre de 2025

VEINTIOCHO JÓVENES SE GRADÚAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN NUESTRO CENTRO DE ANAKALIKA

El Centro de Formación Profesional (CFP) de Ankalika, uno de nuestros centros educativos situado en uno de los barrios más desfavorecidos de Túlear, celebró la ceremonia de graduación de la promoción 2023-2024. El evento se celebró en la sede de la ONG en Tsimenatse, Túlear, y contó con la asistencia de nuestros 28 beneficiarios y beneficiarias, así como sus familiares, formadores, responsables de personal y autoridades del departamento de educación en Madagascar.

Este programa tiene como objetivo fortalecer la empleabilidad de jóvenes de entre 15 y 25 años proporcionándoles formación profesional de calidad para las carreras del futuro.

Durante el último curso 28 jóvenes se formaron en dos áreas: costura y secretariado. La formación, que se desarrolló entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, fue seguida de unas prácticas de dos meses en empresas locales de Túlear. Del total de participantes, 10 obtuvieron la certificación en costura y 18 en secretariado. Estos aprendices no solo validaron su formación profesional, sino que también recibieron su diploma ICDL (Certificación Internacional de Alfabetización Digital), que acredita sus competencias digitales según estándares internacionales. La entrega oficial de estos diplomas tuvo lugar en presencia de representantes de ICDL, quienes destacaron la importancia de este reconocimiento para la inserción profesional de los jóvenes.

El Centro de Formación Profesional de Ankalika forma parte del programa de educación e integración socioprofesional de la ONG Bel Avenir. Cada año, ofrece formación técnica supervisada a jóvenes de entornos vulnerables, con un número de participantes deliberadamente limitado (máximo 20 por programa) para garantizar un apoyo individualizado y una mejor calidad de aprendizaje. El enfoque pedagógico combina módulos teóricos y prácticas, facilitando así la incorporación directa al mercado laboral o al autoempleo.

Este proyecto es posible gracias al apoyo de nuestros socios y socias, así como de las entidades que nos apoyan en nuestro trabajo. El Centro de Formación profesional de Anakalika cuenta con el apoyo de la Fundación Familia Campo desde hace varios años, su apoyo permite que cuarenta jóvenes de Tulear accedan cada año a oportunidades concretas de emancipación profesional y social.



sábado, 20 de septiembre de 2025

LA VOZ DE LA RIOJA LLEGA HASTA MADAGASCAR EN LA PRESENTACIÓN DEL CÓMIC “Yo sí te veODS”

El pasado 19 de septiembre, la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño se convirtió en el escenario de un encuentro muy especial, lleno de ilusión y con un protagonista indiscutible: el cómic creado por el alumnado riojano en el marco del Proyecto Namana. 

Más de un centenar de personas asistieron al evento, que contó con la presencia de tres centros educativos en representación de todos los que participaron en el proyecto: el CEIP Obispo Blanco Nájera, el CEIP Navarrete el Mudo y el IES Francisco Tomás y Valiente.

El acto fue una celebración del talento y la creatividad de los jóvenes, pero también un reflejo del poder de la conexión intercultural. 

La emoción fue palpable cuando se realizó una conexión en directo con Madagascar, que nos permitió revivir las experiencias compartidas en las videollamadas del curso pasado. 

Fue un momento emotivo y un recordatorio de que las barreras geográficas no existen cuando hay un deseo de aprender y conectar.

La presentación, que contó con una amplia cobertura de medios de comunicación como Cadena SER Rioja y Telerioja, sirvió para poner en valor el trabajo realizado por el área de Educación para el Desarrollo de la Fundación Agua de Coco, con el apoyo del Gobierno de La Rioja.

Este cómic no es solo una obra artística, es un símbolo de amistad, de valores globales y de cómo la educación puede construir puentes entre culturas.




Os presentamos a Justine:









(minuto 21)





domingo, 14 de septiembre de 2025

¿CÓMO MEDIMOS LOS RESULTADOS DE NUESTROS PROYECTOS EN MADAGASCAR?

 ¿Cómo medimos los resultados de nuestros proyectos en Madagascar? 

Tenemos muchas maneras de identificar si nuestros proyectos están dando los resultados que deseamos o no, pero unos resultados que nos ayudan a hacernos una imagen muy clara son los resultados de los exámenes de final de ciclo de nuestros beneficiarios y beneficiaras.


Durante el curso escolar 2024-2025, los estudiantes de nuestras escuelas de los Zafiros y de las Salinas, así como los beneficiarios de nuestros proyectos que asisten a otras escuelas han realizado los exámenes nacionales de final de ciclo: CEPE, BEPC y Baccalauréat. 
Estos exámenes permiten a los alumnos mostrar sus conocimientos adquiridos durante el ciclo escolar, completar cada ciclo escolar y ascender al siguiente nivel. 
El examen CEPE marca el final de la educación primaria y da acceso a secundaria; el BEPC concluye la secundaria y permite el acceso a educación superior (previa a la universidad); y el Baccalauréat concluye la educación superior, brindando la oportunidad de acceder a la educación superior. 
Estos exámenes son fundamentales para nuestra misión educativa, que busca garantizar a todos los niños el acceso equitativo a una educación de calidad y apoyar su desarrollo personal.

Este año, los resultados muestran un rendimiento desigual entre los centros. Cabe destacar que varios centros alcanzaron tasas de aprobados del 100% en el CEPE, que el BEPC tuvo un éxito rotundo en la mayoría de los proyectos y que los resultados del Baccalauréat destacan tanto éxitos notables como algunos retrocesos en comparación con el año anterior.

A continuación, se detallan los resultados:

En el CEPE (Examen Preparatorio y Escuela Preparatoria), todos los estudiantes de la Escuela de las Salinas, la residencia de adolescentes y los Centros de Educación Nutricional de Tanambao y Amboriky, así como la residencia de Mangily alcanzaron el 100% de éxito, mientras que la Escuela de las Salinas tuvo un porcentaje de aprobados del 89,83% (106 de 118 aprobados).
En el examen BEPC,  la escuela de los Zafiros y la Escuela de las Salinas tuvieron las tasas de aprobados del 100%, mientras que la residencia de adolescentes también mejoró con un porcentaje de aprobados del 100%, mientras que CENUT Tanambao y Amboriky registraron el 69% (9 de 13 aprobados).
En Bachillerato, la Escuela de los Zafiros alcanzó el 81,82% de tasas de aprobados, mientras que la Escuela de las Salinas (47,50%) y los Centros de Educación Nutricional de Tanambao y Amboriky (50%) experimentaron un ligero descenso en comparación con el año anterior.
Estos resultados demuestran el compromiso del profesorado y la seriedad del alumnado en la preparación de estos exámenes.

Felicitamos a todas y todos los estudiantes por su esfuerzo y agradecemos al personal educativo y a las familias por su apoyo. Estos logros, así como las disminuciones observadas, servirán de palanca para fortalecer la supervisión educativa y continuar brindando una educación de calidad a los jóvenes beneficiarios de los proyectos de la ONG.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

LA BIBLIOTECA RAFAEL AZCONA ACOGERÁ LA PRESENTACIÓN DEL CÓMIC ESCRITO POR ESTUDIANTES DE LA RIOJA. MADAGASCAR, YO SI TE VEO

 


El próximo 19 de septiembre a las 11:30h, la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño será el escenario de la presentación oficial del cómic creado en el marco del proyecto Namana, una iniciativa que desde hace tres años hermana centros escolares de La Rioja y Madagascar con el objetivo de fomentar el diálogo intercultural y la educación en valores globales.

A través de talleres trimestrales y videollamadas, alumnado de primaria y secundaria riojano ha tenido la oportunidad de conocer la realidad de sus iguales en Madagascar desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cinco centros educativos de La Rioja, CEIP Obispo Blanco Najera, IES Francisco Tomás y Valiente, CEIP Navarrete el Mudo, CEIP Siete Infantes de Lara, CRA Valle Oja-Tirón han dado un paso más allá participando en la creación del guion de un cómic que busca ofrecer una visión global y positiva de la infancia en Madagascar, lejos de los estereotipos y simplificaciones habituales.

Tras una sesión de sensibilización sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y  la realidad de los países empobrecidos, los estudiantes de los diferentes centros participantes han podido plasmar sus conocimiento en los diferentes guiones de las historias que conforman el cómic «Madagascar yo si te veODS» poniéndose en la piel de Justine, una niña de Madagascar, protagonista que todas las historias. Las historias han sido recogidas por el equipo educativo de Fundación Agua de Coco y representadas por las ilustraciones de Rubén Ochoa, dibujante riojano.

NAMANA, un puente entre España y Madagascar
Namana es un proyecto del área del educación Fundación Agua de Coco, una organización de cooperación internacional con una larga trayectoria de trabajo en el ámbito educativo en Madagascar. Su metodología participativa se basa en el diálogo directo entre estudiantes de ambos países, sin intermediarios, lo que permite romper prejuicios y promover valores como la empatía, la solidaridad y el respeto mutuo.

Además de acercar al alumnado los ODS y su relación con los derechos humanos, Namana busca despertar en los y las jóvenes el deseo de ser agentes de cambio en sus comunidades, reforzando la importancia de la cooperación internacional y la responsabilidad social.

Los centros educativos que ya han participado en ediciones anteriores han destacado la calidad y pertinencia del proyecto, solicitando incluso su continuidad en el tiempo para que cada curso nuevas generaciones puedan sumarse a esta experiencia transformadora.

Acto de presentación del cómic 
La presentación del cómic servirá también para dar a conocer el proyecto y el resultado del cómic. El acto tendrá lugar en la Biblioteca Pública Rafael Azcona el 19 de septiembre a las 11:30h. La entrada es gratuita con confirmación de asistencia a través del correo coordinacion.namana@aguadecoco.org





martes, 2 de septiembre de 2025

PROYECTO NAMANA. AYUNTAMIENTO DE ERRENTERÍA

El Ayuntamiento de Errenteria impulsa el proyecto Namana para acercar la diversidad cultural y la realidad de Madagascar a las aulas

Hay noticias que nos recuerdan por qué educar es, también, una forma de sembrar futuro. Una de ellas es la que hoy compartimos: el Departamento de Cultura de la Diversidad, Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Errenteria ha concedido a la Fundación Agua de Coco una subvención de 4.980 €. 

Esta ayuda, enmarcada en la línea 1.2 de proyectos de sensibilización en diversidad cultural y educación intercultural, permitirá desarrollar el proyecto Namana en dos centros educativos del municipio durante el curso escolar 2025-2026.

El proyecto tiene una vocación clara: tejer puentes entre realidades distintas y despertar en el alumnado una mirada crítica y empática hacia el mundo que habitamos. A través de una propuesta educativa cuidadosamente diseñada, Namana invita a reflexionar sobre la diversidad cultural —no como algo lejano o exótico, sino como parte de nuestra riqueza compartida— y sobre las desigualdades globales que afectan especialmente a países como Madagascar.

En ese rincón del mundo, donde trabajamos desde hace más de 30 años, la escasez de agua no es una teoría. Es un desafío cotidiano. Y es precisamente esa realidad la que queremos acercar al alumnado de Errenteria, con dos objetivos muy concretos:

- Por un lado, sensibilizar y educar en la diversidad cultural, ayudándoles a comprender las diferencias sin miedo y a valorar la riqueza de otras formas de vida.

- Por otro, movilizar a los y las estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio, capaces de transmitir en sus comunidades locales los efectos del cambio climático y de la sequía en contextos como el malgache.

Este tipo de proyectos no solo informan. Tocan. Activan. Y eso es posible, también, gracias a instituciones como el Ayuntamiento de Errenteria, que apuestan por una educación que va más allá del aula y que siembra conciencia global desde lo local.

Desde Agua de Coco, queremos expresar nuestro agradecimiento por esta colaboración, que nos anima a seguir trabajando con convicción y ternura por un mundo más justo, más consciente… y más humano.






jueves, 7 de agosto de 2025

BRIGADAS AGENTES DE CAMBIO. DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOA

La Diputación Foral de Gipuzkoa impulsa el proyecto “Brigadas Agentes de Cambio” para fomentar la participación activa desde la infancia.

Algunas iniciativas nacen con vocación de escucha, de acción… y de transformación. Hoy tenemos el placer de anunciar que la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su línea de apoyo a procesos de fomento de la participación ciudadana desde las entidades ciudadanas, ha concedido a la Fundación Agua de Coco una subvención de 4.421 € para poner en marcha el proyecto Brigadas Agentes de Cambio: Infancia y Valores en Acción.

La propuesta llegará a tres centros educativos de Gipuzkoa, situados en Astigarraga, Errenteria e Irún, y está pensada para algo más que sensibilizar: busca activar al alumnado, ponerles en movimiento, hacerles protagonistas de su propio entorno.

Con este proyecto queremos que niños, niñas y adolescentes piensen, cuestionen, imaginen y actúen. Que se reconozcan capaces de observar lo que no funciona a su alrededor, de plantear alternativas y de construir, poco a poco, un mundo más justo desde lo cotidiano.

El proyecto se dirige específicamente a alumnado de Educación Primaria y Secundaria, y parte de una idea sencilla pero poderosa: si damos voz a la infancia, si la escuchamos y la tomamos en serio, su capacidad para generar cambios es inmensa.

A lo largo del proceso, serán los propios y las propias estudiantes quienes identifiquen necesidades de mejora en su entorno, diseñen acciones colectivas y den forma a un retos (reto vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible) con el que promover el diálogo con sus comunidades y con quienes toman decisiones.

Además, este proyecto se apoya en vínculos ya existentes: los centros participantes han colaborado previamente con la Fundación en acciones de sensibilización, lo que permitirá dar continuidad al trabajo educativo y avanzar hacia una ciudadanía más comprometida y participativa.

Desde Agua de Coco celebramos esta nueva oportunidad de trabajar en red, de aprender junto a los centros, y de seguir apostando por una infancia consciente, crítica y capaz de liderar el cambio.


miércoles, 9 de julio de 2025

CIERRE DE PROYECTO. AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

Como cierre del proyecto, el pasado 9 de julio se celebró una reunión con el equipo técnico del Área de Participación Ciudadana, Cooperación al Desarrollo, Migración, Acción Exterior y Transparencia del Ayuntamiento de Málaga. 

Este encuentro tuvo como objetivo presentar los resultados del proyecto La Brigada PromODS: Cambiando el futuro de las escuelas, compartir las actividades realizadas en los centros educativos, y resolver dudas e inquietudes por parte del Ayuntamiento. 

Un espacio enriquecedor que permitió valorar el impacto de las acciones desarrolladas y seguir construyendo conjuntamente una ciudadanía global, crítica y comprometida.





viernes, 27 de junio de 2025

El proyecto Namana: explorando la equidad de género desde las aulas de Gijón

En el marco del proyecto Namana, los y las estudiantes de nuestros centro en Gijón han participado el último taller Namana, cuyo eje central ha sido analizar cómo la perspectiva de género influye en el acceso a los derechos básicos y en la calidad de vida de las niñas en todo el mundo. 
A través de actividades dinámicas y debates, los y las jóvenes han explorado de cerca temas como:
La educación: se han descubierto las barreras que enfrentan muchas niñas para ir a la escuela, y cómo esto limita sus oportunidades futuras.

Acceso al agua: se ha analizado cómo la responsabilidad de recoger agua recae desproporcionadamente en las mujeres y niñas en muchas regiones, afectando su tiempo y seguridad.

La pobreza: los talleres han visibilizado cómo la pobreza tiene un rostro femenino, afectando de manera más severa a niñas y mujeres.
El objetivo de estos talleres ha sido claro: fomentar una conciencia crítica sobre las desigualdades de género y empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio. No se trata solo de aprender, sino de entender que la equidad de género es fundamental para una sociedad justa y próspera para todos.
Estamos orgullosas de ver cómo los participantes han abrazado estos temas con madurez y empatía, demostrando que la juventud de Gijón está lista para construir un futuro más igualitario.

miércoles, 18 de junio de 2025

ACTIVIDAD FINAL. RETO ODS. IES EMILIO PRADOS

Como cierre del proceso, el alumnado participante diseñó y puso en marcha un juego online centrado en el ODS 10: Reducción de las desigualdades. A través del juego, recorrieron diferentes clases del centro fomentando la reflexión y el debate sobre los distintos tipos de desigualdades que existen (económicas, de género, raciales, entre otras). Los grupos ganadores recibieron como premio una bolsa tote diseñada por el propio alumnado, combinando creatividad, compromiso social y acción educativa.

Con todas estas actividades, el IES Emilio Prados ha consolidado su compromiso con la educación para el desarrollo sostenible. A través del trabajo con los ODS, el alumnado no solo ha aprendido sobre los retos globales, sino que ha tenido la oportunidad de expresarse, crear y proponer acciones concretas dentro de su centro. Una experiencia que demuestra que la participación juvenil y la conciencia crítica pueden empezar desde el aula y tener un impacto real en su entorno.